top of page
Buscar

Estereotipos y violencia contra la mujer

  • Foto del escritor: inprodesdi Org
    inprodesdi Org
  • 20 nov. 2023
  • 3 Min. de lectura

Si de analizar conflictos se trata, no podemos dejar de abordar aquellos que se

presentan en la esfera familiar. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que un

fenómeno social que se ha visibilizado más en los sistemas de justicia, en los últimos

40 años, es el de la violencia contra la mujer, tanto física, psicológica o por razones

económicas y patrimoniales. En Latinoamérica las cifras van en aumento, pese a las

diversas políticas públicas y estrategias que se desarrollan.


ree


Si repasamos la historia, tenemos que, en la Baja Edad Media, además de los clérigos y

monjes, también algunas mujeres contaban con una buena educación. Las

oportunidades para la educación, la administración y la literatura de que disponían se

restringían a aquéllas que deseaban abrazar el celibato o de laicas, evidentemente

nobles. La educación intelectual, que recibe la mujer, no era propiamente tal, sino más

bien una profundización, sobre la base de diversas autoridades, en ciertos temas

relacionados con la religión y la moral 1 . La inmensa mayoría entendía que la educación

tenía un carácter eminentemente subsidiario, ya que se consideraba que lo

esencialmente importante era la mujer domine determinadas tareas, como eran la

cocina, hilar, bordar, labrar, cantar o otras similares, que eran las que correspondían a

toda ama de casa, ya que el futuro que la esperaba era ser una buena esposa y madre.



Siglos después, y lejos de esa concepción absurda, podemos señalar que el interés por

conocer el desempeño masculino en la vida doméstica es relativamente reciente y

buena parte de su origen proviene de las preocupaciones expresadas en la Conferencia

Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo en 1994, respecto a la necesidad

de fomentar el involucramiento masculino tanto en las decisiones reproductivas como

en las cuestiones de la vida doméstica 2 . Una de las propuestas más importantes en

dicha conferencia fue la relacionada con la necesidad de realizar esfuerzos para

propiciar que los varones adopten una responsabilidad compartida con sus parejas en

torno a las tareas domésticas y promover que se involucren de una manera más activa

en una paternidad responsable y en un comportamiento sexual y reproductivo

también más responsable 3 .


ree


El énfasis ha sido puesto ya no sólo en el comportamiento sexual y reproductivo de los

varones, sino también en el compromiso y la responsabilidad de los padres hacia sus

hijos e hijas una vez que han nacido. En este sentido resalta el interés que algunos

organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (Cepal), están mostrando para definir estrategias de investigación, de

monitoreo y de acción sobre las prácticas de responsabilidad paterna en la región

latinoamericana 4 . Desde esta línea de interés se ha propuesto definir la paternidad

como un compromiso directo que los progenitores establecen con sus hijos e hijas,

independientemente del tipo de arreglo


familiar existente con la madre. Se pretende

resaltar la indisolubilidad del vínculo paterno con los hijos y flexibilizar el papel del

padre y de la madre en la crianza, tomando en cuenta el bienestar de los menores más

allá de la manutención económica, considerada tradicionalmente como la única

responsabilidad masculina hacia sus hijos.


ree


Este compartir de derechos y deberes, de responsabilidades y compromisos será

esencial para prevenir futuros conflictos de pareja, cuya solución, si se presentaran

puede resultar, en muchas ocasiones, bastante compleja.


1 María José Sánchez Rodríguez. La Formación de la Maestra. Un Recorrido Histórico a través de la

Legislación Educativa Española (SIGLOS XIII-XIX). Revista Electrónica de Estudios Filológicos. (Universidad

de Granada). https://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/formacionmaestra.htm

2 GERMAIN, Adrienne y Rachel Kyte, 1995, El Consenso de El Cairo: el programa acertado en el momento

oportuno, International Women's Health Coalition, Nueva York. 

3 GREENE, M. E. y A. E. Biddlecom, 2000, "Absentand problematic men: demographic accounts of male

reproductive roles", en Population and Development Review (26)1.  

 
 
 

Comentarios


CONTÁCTANOS

Recibimos solicitudes, quejas y petitorios de las personas con discapacidad y adultas mayores que encuentran vulnerados sus derechos fundamentales. De acuerdo a la naturaleza y gravedad de lo expuesto, canalizamos sus reclamos ante la Defensoría del Pueblo, el CONADIS, Ministerios, INDECOPI, Congreso de la República o ante el Ministerio Público. 

Jr. Pedro Ruiz 817 Breña, Lima, Perú

Teléfono:

(+51) 990-336-767

(+51) 969-192-453

  • Facebook
  • X
  • Youtube
  • TikTok
Logo de Inprodesdi que te redirige al inicio

© 2035 Creado por EligeIgualdad con Wix

bottom of page