Trabajemos para vivir en una sociedad inclusiva


¿Qué es Inprodesdi?
El Instituto Pro Desarrollo de la Persona con Discapacidad es una entidad debidamente registrada en el CONADIS (Consejo Nacional para las personas con Discapacidad), que tiene entre sus principales objetivos lograr mejoras efectivas en la calidad de vida de las personas, a través de iniciativas y proyectos que impulsen un proceso continuo de valoración, participación y concientización en un marco de igualdad de oportunidades; principalmente a favor de las personas con discapacidad, ejerciendo la promoción y defensa de sus derechos fundamentales.

Creación de proyectos
Diseñamos proyectos orientados a lograr la inclusión social de la persona con discapacidad, fomentando la eliminación de todo atisbo de discriminación y, por el contrario, promoviendo la participación activa del colectivo en la sociedad en un marco de igualdad de oportunidades.

Asesoramiento
​Brindamos soporte y orientación a personas naturales y jurídicas interesadas en conocer y acatar las normas legales que se requiere aplicar en su empresa, negocio o institución, tales como la Ley de Atención Preferente, las normas referidas al trabajo y empleo de personas con discapacidad, la implantación de ajustes razonables, la accesibilidad física, comunicacional y tecnológica y otras igualmente importantes.

Que nuestras voces sean escuchadas
Si deseas que se publicite una acción o medida positiva o negativa en relación a las personas con discapacidad, difundimos lo acontecido, o las omisiones existentes, en nuestras redes sociales con el análisis correspondiente y las propuestas que resulten necesarias.
Nuestra Historia

El Instituto Pro desarrollo de la Persona con Discapacidad nace en el año 1996 como una respuesta urgente al gran requerimiento existente por contarse con una entidad que difunda y promueva los derechos fundamentales de la persona con discapacidad y ante la necesidad de hacerlos respetar. A su vez, nacimos convencidos que teníamos que realizar permanentes propuestas legislativas sobre los vacíos que aún se encontraban existentes, así como la realización de campañas de sensibilización y de concientización con respecto a un colectivo que, en ese entonces, era gravemente discriminado. Los foros, conferencias y mesas redondas fueron muchas, a lo que se agregaba nuestras entrevistas con las principales autoridades del país, en cuyas manos se podían lograr cambios importantes.