top of page
Buscar

Día Internacional de la lengua de señas

  • Foto del escritor: inprodesdi Org
    inprodesdi Org
  • 1 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

El 23 de septiembre se celebró el Día Internacional de las Lenguas de Señas, fecha que para la Organización de las Naciones Unidas constituye una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos.


ree

En esta fecha, dice la ONU, se resalta la unidad que generan nuestras lenguas de señas y los esfuerzos colectivos de las comunidades sordas, los gobiernos y la sociedad civil para fomentar, promover y reconocer las lenguas de señas nacionales como parte de los paisajes lingüísticos vibrantes y diversos de sus países.


Según la Federación Mundial de Sordos, hay un promedio de 70 millones de personas sordas en todo el mundo. A ello se debe agregar que más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.

La Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. Señala que tienen el mismo estatus que las lenguas habladas y obliga a los Estados partes a que se promueva e impulse el aprendizaje de la lengua de señas y den solidez y afiancen a la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas.


Es importante resaltar que la Asamblea General proclamó, en la resolución A/72/439, el 23 de septiembre como Día Internacional de las Lenguas de Señas con el fin de concienciar sobre la importancia de estas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.


Debemos agregar que el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una eficiente educación en esa lengua, es esencial para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas.


Según la OMS, son 34 millones los niños y niñas con discapacidad auditiva en el mundo, los mismos que conviven con las brechas en el acceso a servicios educativos. Según el censo nacional de 2017, en el Perú hay más de 242 mil personas sordas y aunque no se especifica el porcentaje perteneciente a menores de 5 años, en 2019 se reportó que solo había 587 estudiantes sordos en el nivel primaria, cifra que creemos preocupante.


Diego Portillo, psicólogo y miembro de Copera Infancia, con respecto a la desigualdad con la que conviven las niñas y niños sordos indica que «los tomadores de decisiones deben entenderlos como seres activos y no pasivos, y trabajar en favor de que gocen de todas sus posibilidades de desarrollo». Comparto esta opinión, consideramos que debe darse una mayor participación de las personas sordas en el proceso de diseño de planes, nacionales, legislación, programas, proyectos y políticas públicas que les atañen. “Nada por nosotros sin nosotros”. Por otro lado, un reto grande que afronta nuestro país es el que comprende el sector educación, ya que aún se padece por las fuertes barreras que recortan el ejercicio del derecho a la educación de este importante colectivo de personas. Se sigue con un alto déficit de intérpretes de LSP, los profesores no son capacitados para satisfacer las demandas educativas de las personas sordas y los recursos educativos accesibles son escasos.


ree

Un colectivo de peruanos que demanda, y merece, mucho mayor atención por parte del Estado. Exigimos el mayor de los esfuerzos y voluntad política de nuestras autoridades, para que las personas sordas se puedan desenvolver en un marco de igualdad de oportunidades y el país pueda gozar más de sus talentos, capacidades y potencialidades.

 
 
 

Comentarios


CONTÁCTANOS

Recibimos solicitudes, quejas y petitorios de las personas con discapacidad y adultas mayores que encuentran vulnerados sus derechos fundamentales. De acuerdo a la naturaleza y gravedad de lo expuesto, canalizamos sus reclamos ante la Defensoría del Pueblo, el CONADIS, Ministerios, INDECOPI, Congreso de la República o ante el Ministerio Público. 

Jr. Pedro Ruiz 817 Breña, Lima, Perú

Teléfono:

(+51) 990-336-767

(+51) 969-192-453

  • Facebook
  • X
  • Youtube
  • TikTok
Logo de Inprodesdi que te redirige al inicio

© 2035 Creado por EligeIgualdad con Wix

bottom of page