top of page
Buscar

Cine, televisión y personas con discapacidad

  • Foto del escritor: inprodesdi Org
    inprodesdi Org
  • 20 nov 2023
  • 3 Min. de lectura

La República de Corea ratificó el 11 de diciembre de 2008 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante, la Convención), que entró en vigor el 10 de enero de 2009. De conformidad con el artículo 35, párrafo 1, de la Convención, el 22 de junio de 2011 Corea presentó su informe inicial sobre la situación de la aplicación de la Convención en el país al Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El Comité examinó el informe de Corea los días 17 y 18 de septiembre de 2014, de acuerdo con el artículo 36, párrafos 1 y 2, de la Convención, y el país recibió el 4 de octubre de 2014 las observaciones finales del Comité, en las que este especificaba sus preocupaciones en relación con el incumplimiento por parte de Corea de determinadas disposiciones de la Convención, así como sus recomendaciones para mejorar la situación. Desde entonces, Corea ha procurado mantener su firme compromiso y seguir las recomendaciones formuladas adoptando constantes medidas de mejora en los últimos siete años.


ree


Hoy quiero centrarme, no en las acciones o políticas que se trazó como Estado, que son varias, sino en el aporte de un gremio muy importante del sector privado: El séptimo arte.

Como sabemos Netflix es un servicio de streaming por suscripción que les permite a sus miembros ver series y películas en un dispositivo con conexión a internet. Si tomamos como muestra este servicio, podremos encontrar varias producciones coreanas que tienen entre su reparto a personas con discapacidad, entre ellas podemos ver actualmente Una abogada extraordinaria, Está bien no estar bien, Tus ojos dicen, ese invierno el viento sopla, La última misión del ángel, entre otras, algo impensable en ese país antes de 2016. Se ha avanzado significativamente.

Y esto es importante, pues estas producciones coreanas han contribuido, por lo general, siempre de forma positiva, a dar visibilidad al colectivo de las personas con discapacidad.

En EE.UU., el 26% de la población adulta vive con una discapacidad, y mil millones de personas en todo el mundo son parte de nuestro colectivo. Sin embargo, siendo un segmento importante de la población, en muchos temas sigue pasando desapercibido, y en algunos casos hemos sido representados de forma inexacta, en los contenidos que aparecen en pantalla.

En septiembre de 2022, había un total de 923 229 títulos de programas de televisión disponibles para la audiencia, un 43 % más desde el tercer trimestre de 2019. Y aunque el volumen de contenido inclusivo para la discapacidad ha aumentado con el tiempo, el progreso es lento, especialmente en comparación con el aumento de la programación disponible en general[1].


ree


Debemos entender que mostrar la discapacidad en el cine y la televisión es esencial para dar voz a la diversidad de la sociedad y para concientizar y sembrar valores como la inclusión y la no discriminación. Los medios de comunicación tienen el poder de aportar enormemente, y con el impacto necesario, en la transformación cultural de nuestra sociedad, promoviendo el respeto a las diferencias y la convivencia en armonía.

El cine y la televisión son herramientas que revisten gran influencia en las apreciaciones de la gente, y en el caso de la discapacidad, contribuye a la sociedad a aproximarse a ella de una manera más natural.

No queremos estar infrarrepresentados. El Perú tiene una tarea pendiente.


 
 
 

Comentarios


CONTÁCTANOS

Recibimos solicitudes, quejas y petitorios de las personas con discapacidad y adultas mayores que encuentran vulnerados sus derechos fundamentales. De acuerdo a la naturaleza y gravedad de lo expuesto, canalizamos sus reclamos ante la Defensoría del Pueblo, el CONADIS, Ministerios, INDECOPI, Congreso de la República o ante el Ministerio Público. 

Jr. Pedro Ruiz 817 Breña, Lima, Perú

Teléfono:

(+51) 990-336-767

(+51) 969-192-453

  • Facebook
  • X
  • Youtube
  • TikTok
Logo de Inprodesdi que te redirige al inicio

© 2035 Creado por EligeIgualdad con Wix

bottom of page